Antes de llevar el caso de Colombia al modelo cubo, expuesto en clases, quiero hacer mención a los fundamentos y principios que lleva a cabo este gobierno, desde el punto de vista del ordenamiento territorial de su país.
Criterios del ordenamiento territorial
El ordenamiento hace parte del Plan de Desarrollo Nacional, Departamental y municipal. Criterios básicos del Ordenamiento Territorial son, entre otros, tres:
- Reconocer y aceptar la diversidad geográfica del país, la heterogeneidad étnico-cultural de los grupos humanos que lo habitan y la variedad de unidades político-administrativas que lo gobiernan.
- tratar el ordenamiento territorial como materia integral, física, social, administrativa, económica, técnica, jurídica y política.
- Diseñar el ordenamiento territorial de acuerdo con las carácteriticas geo-ambientales del territorio con el fin de garantizar la salud del medio, la permanencia del patrimonio natural y la calidad de vida de la población.
Ejes temáticos del ordenamiento
El ordenamiento del país comprende tres ejes: Territorio, Población y Gobierno.
Imagen Nº 1: EJES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA
Fuente: Colombia: Ordenamiento Territorial.
Territorio: EJE GEOGRAFICO
El territorio lo aporta la naturaleza. Las entidades territoriales constituyen configuraciones terrestres específicas y singulares, ocupan espacio al cual caracterizan. Se delimitan según lindes artificiales o naturales.
La región es la entidad territorial básica para el ordenamiento territorial, se caracteriza por sus condiciones físico ambientales individuales que la diferencias de otras regiones. Debe su unidad a un elemento físico, que la homogeniza. El elemento puede ser un río, la selva, una montaña, etc.
Según lo anterior Colombia posee 6 de los 11 Espacios (o Regiones) Continentales de América del Sur (Espacio Andino, Amazonia, Orinoquia, Espacio Marabino, Espacio Caribe, Espacio Pacifico, Escudo Guayanes, Escudo Brasilero, Trapecio Chaco-Paraná, Pampa, Cono Patagónico) (MENDOZA M, ALBERTO).
Los Espacios Continentales de Colombia constituyen el punto de partida para ordenar el territorio del país.
Imagen Nº 2 EJE GEOGRAFICO - Espacios Continentales de Colombia
Fuente: Colombia: Ordenamiento Territorial
A continuación se detallaran las 6 zonas brevemente según el uso que se realiza en ellos:
“Lo mejor que puede hacerse con la amazonia es mantenerla como está” (MARQUEZ C, Germán), es decir sostenerla con baja densidad de población, por ende con la menor intervención posible, empleo de tecnología apropiada para el manejo y uso sustentable de la selva; con cosecha del bosque, frutas y alimentos; organizar resguardos indígenas como municipios indianos sobre la base del respeto a los indígenas, a sus tradiciones y sus valores culturales; y asignar a las comunidades indígenas la tarea oficial de guarda-selvas destinados a vigilar la integridad y salud del ecosistema
Orinoquia: Ocupa el extremo oriente del país. Posee cuatro departamentos, Arauca, Casanare, Meta y Vichada.
Los principios de uso y manejo en
Espacio Andino: Está formado por la cordillera de los Andes. Se encuentra rodeado por los demás Espacios Continentales. Es la unidad geográfica más compleja del país, heterogénea, determinante en la vida de la nación.
Principios de uso y manejo: Posee alta densidad de población, ingenieria de montaña, planificación por cuencas hidrográficas, ciudado especial del Macizo Colombiano, Parques de los Nevados, propiedad pública en las tierras por encima de la costa
El espacio Caribe: Se ubica al norte del país. Esta formado por el mar del Caribe, el Mesón Caribe y el Archipiélago que forman las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los islotes que las acompañan.
Principios de uso y manejo: Densidad de población media. Planificación integral de
El Espacio Pacífico: Lo conforman tres identidades geográficas: el océano Pacífico, las islas y el Andén Pacífico.
Principios de uso y manejo: Aceptar el universo de la étnia afrocolombiana; organizar el Andén como una econación. Utilización económica: la cosecha del bosque; mantenerlo en baja densidad de población; organizar zoocriaderos; organizar las comunidades indígenas y afrocolombianas de guarda-selvas.
El espacio Marabino: Es el espacio binacional, se comparte con Venezuela.
Principio de uso y manejo: Poner en práctica el pensamiento integrador colombo-venezolano bolivariano; formular el Plan Regional Binacional Integral, para toda la cuenca; construcción y operación conjunta de un sistema regional de embalses de uso múltiple; planificación urbana y rural de extenso asiento humano que tiene por polos extremos a Cúcuta en Colombia y San Cristóbal en Venezuela.
Sustituir el concepto de “soberanía nacional” por el de “integración binacional”; definir la zona de Frontera sustitutiva del límite lineal y aceptarla como área común de vida y trabajo; designar autoridades binacionales locales, encargadas de planificar y administrar
Población: EJE ETNICO – CULTURAL
Colombia es un país multiétnico, por ende, multicultural, ya que los grupos humanos hacen cultura y determinan en el territorio espacios neoculturales. “El espacio neocultural llega hasta donde alcanza la identificación de los pobladores con su territorio, sus usos y costumbres” (MENDOZA M, Alberto). Puede o no coincidir con alguna estructura geográfica o con alguna división política-administrativa (departamentos).
Gobierno: EJE POLITICO – ADMINISTRATIVO
Este eje trata las unidades creadas y decretadas para gobernar la nación y cuidar el territorio donde está asentada.
Estas unidades son creadas, reguladas y modificadas por la acción humana según sus necesidades.
MARCO CONCEPTUAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es la distribución espacial sobre el territorio de un país de las configuraciones geográficas, las comunidades humanas, las unidades político-administrativas y los usos del suelo, urbanos y rurales, existentes y propuestos. Comprenden su regulación técnica, política y jurídica
MESON: Unidad geográfica perteneciente a Colombia, que limita al norte con el mar del Caribe por medio de un litoral de
ANDEN: Constituye una unidad geográfica de Colombia, donde transita activa una comunidad étnica, social y cultural claramente identificable. Su ecotopo fundamental es la pluvioselva tropical.
ECOTOPO: Espacio vital delimitado en el que reinan unas condiciones ambientales uniformes.
BIBLIOGRAFIA
MENDOZA Morales, Alberto, COLOMBIA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co