jueves, 30 de abril de 2009

Rizomas de Gilles Deleuze y Felix Guattari (Mil mesetas)

En esta ocasión llevaremos el texto Rizoma: Introducción, a lo que nos convoca, a la geografía. Se analizaran los conceptos que aparecen, de manera que se puedan entender desde nuestra perspectiva.

El término de rizoma esta asociado a la botánica, ya que es de apariencia a una raíz, el tallo va creciendo de forma horizontal bajo o a lo largo de la tierra y proyecta raíces de la superficie inferior y hojas o retoños de la superficie superior. Los nuevos brotes se desarrollan en sus nudos.

En el texto de Deleuze se mencionan los siguientes conceptos o principios, a los cuales se le intentará dar ejemplos desde el punto de vista territorial:


1º y 2º Principios de Conexión y heterogeneidad: Dice relación que cualquier punto del rizoma puede y debe estar conectado con otro. Si analizamos esta frase, y la llevamos a nuestro territorio, podemos encontrar la similitud con el concepto de conectividad de un punto del país con otro. Por ejemplo en nuestro país tenemos el caso del posible proyecto del Puente en la Isla de Chiloé, el cual lo que busca es disminuir “distancia” a través de una obra vial, además de generar mayor conexión con el continente. La conexión es un tema muy relevante en nuestro país, ya que el territorio presenta, por ejemplo en la zona austral, muchos accidentes geográficos, canales, archipiélagos, fiordos, lo que impide tener una buena conexión con el resto del país.

El territorio es heterogéneo, sobre todo en nuestro país, si lo vemos desde el punto de vista físico, encontraremos el desierto, el litoral, la cordillera, los canales, además todos ellos con diferentes climas. En general podremos observar que el desarrollo económico, social, ambiental es heterogéneo en Chile pero sin embargo esta conectado o se esta intentando por conectar.


3º Principio de multiplicidad: Deleuze propone el ejemplo de los hilos de una marioneta, dice que no remiten la supuesta voluntad del artista sino a la multiplicidad de las fibras nerviosas que forman a su vez otra marioneta según otras dimensiones conectadas con las primeras. Este principio se podría entender como lo hizo la CORFO, en su estudio y posterior texto Geografía económica de Chile, donde propone las grandes regiones económicamente hablando, Norte Grande, Norte Chico, Chile Central (hoy la macro-zona central), Concepción-La Frontera, Región de los Lagos (ambas la actual Zona Sur) y la Región de los Canales-Magallanes (Zona Austral). En esta organización se integran características múltiples ya sean similares o distintas para lograr un desarrollo macro, ya que la dimensión local no es relevante.


4º Principio de ruptura insignificante: “Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según esta o aquella en sus líneas, y según otras” (DELEUZE y GUATTARI). La globalización es un sistema interconectado en todo el mundo, se puede relacionar con la teoría del caos o el efecto mariposa, ya que lo que sucede en un punto del globo, afectará irremediablemente a otro en un futuro no muy lejano. En la actualidad se puede apreciar por efecto en la crisis económica, debido al problema financiero de Estados Unidos.


5º y 6º Principios de Cartografía y Calcomanía: “El mapa es abierto, capaz de ser conectado en todas las dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantes modificaciones. Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos montajes, iniciado por un individuo, un grupo, una formación social. Puede dibujarse en la pared, concebirse como una obra de arte, construirse como una acción política o como una meditación” (DELEUZE y GUATTARI).

La cartografía es una de nuestras principales herramientas para analizar y sintetizar el territorio. A su vez también podemos modelar a través de mapas temáticos diferentes tópicos de interés especial, esto puede ser para poder simplificar espacialmente el territorio.



Bibliografia: DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Feliz, (1980), "MIL MESETAS".

domingo, 12 de abril de 2009

Principios y Fundamentos de la Regionalización en Chile

El proceso de la regionalización se llevo a cabo para suplir falencias que presentaba en ese entonces la administración, tanto política como territorial del país. Para entender los principios y fundamentos que llevaron a cabo es fundamental que sepamos cuales fueron esas falencias que no dejaban gobernar el país de buena manera.


A continuación se listarán algunos de los aspectos deficientes:

  • En la capital nacional se concentraba todo el poder de la administración pública, lo que impedía la toma de decisiones en las provincias.
  • Localización del poder económico en Santiago, tanto de la actividad productiva como de los agentes de decisión económica (bolsa de comercio, autoridades, etc).
  • Esto produjo un acelerado crecimiento de la capital, migración de otras ciudades y áreas rurales, descenso de la calidad de vida. expansión urbana sin control, etc.
  • La incesante migración de la provincia a la capital creó un desequilibrio de la distribución de la población en el país. en desmedro de las provincias extremas y de los sectores fronterizos.
  • Desigual desarrollo nacional debido a la insuficiente y desequilibrada explotación de los recursos.


Debido a estos hechos, la CONARA (Comisión Nacional de Reforma Administrativa) comienza con la reforma política administrativa. La cual va a contar con los siguientes objetivos:


  • La organización administrativa descentralizada, con adecuados niveles de capacidad de decisión y en función de unidades territoriales bien precisas.

  • Establecer la correspondiente jerarquización de las unidades territoriales ya definidas;

  • La dotación de autoridades y organismos en cada unidad territorial, que tengan poder de decisión y que actúen coordinadamente entre sí.

  • Lograr la integración de todos los sectores, mediante instituciones que los obliguen a proceder en conjunto y no aisladamente.

  • Ahora bien para que este proceso resulte de manera eficiente se dictaron los siguientes parámetros para la composición de una región.

  • Cada unidad territorial debe contar con una dotación de recursos propios, que avalen una perspectiva de desarrollo económico de amplia base.

  • Debe poseer una estructura urbano-rural que garantice un nivel de servicio básico a la población.
  • Debe contar con un “lugar central” que actúe como centro o núcleo de las actividades económicas y sirva de orientador de la dinámica de crecimiento.

  • Contar con una base de población suficiente para impulsar el desarrollo, actuando como fuerza de trabajo y mercado de consumo.

  • Tener una delimitación y una situación geográfica, que exprese el cumplimiento de los objetivos de seguridad nacional y;

Poseer un tamaño que haga eficiente y que a la vez facilite una administración territorial adecuada y un buen manejo de los recursos naturales existentes. Para que la región actué como interlocutor entre las decisiones locales y nacionales.



Ya habiendo mencionado los antecedentes de la regionalización más los hechos y parámetros que debían proponer y existir en nuestro país. Se instaura una nueva división la que se lograría mediante un proceso de integración nacional, la llamada regionalización se fundamenta en:

  1. Un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución geográfica de la población y la seguridad nacional.
  2. Una participación real de la población en la definición de su propio destino, integrándose al proceso de desarrollo de la región.
  3. Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios del desarrollo nacional.
  4. Un equilibrio fronterizo definido, que hiciera posible una mayor utilización de los territorios y sus recursos, además de una distribución racional de la población nacional.
  5. La descentralización económica del país, evitando la concentración de las actividades solo en algunas zonas.


FUENTE: SUBDERE"Proceso de Regionalización, decentralización y desconcentración administrativa de Chile", 1986.

Un poco de historia, antecedentes...

Para contextualizar primeramente se ha decidido hacer un breve historia del proceso que ha vivido la descentralización y desconcentración en nuestro país.

Previamente a la regionalización que hoy existe, se implementaron otros procesos que se describirán a continuación:

  • 1950: La Corporación de Fomento (CORFO) propone la división del país en 6 regiones naturales: Norte Grande, Norte Chico, Chile Central, Concepción - La Frontera, Región de los Lagos y la Región de los Canales – Magallanes. Esta división se baso en el desarrollo económico del país, aprovechando los recursos naturales presentes y la industrialización de ellos en cada una de las regiones.
  • 1964: Con la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), se realizó el segundo intento de regionalizar el país, esta entidad dividió al país en 11 regiones más una zona metropolitana y cada región poseía provincias. La regionalización se baso en la “Teoría de los polos de desarrollo”. Es decir que para cada región creada se distinguía un polo de crecimiento, el cual era básicamente formado por centros urbanos que concentraban la población. A su vez estos comenzaban a contar con barrios industriales, lo que quiere decir obviamente que allí se concentraba todo el sector secundario u manufacturero.

JERARQUIA DE LOS POLOS DE DESARROLLO, ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LOS AÑOS 60
FUENTE: Szary, Anne-Laure,(1997). "Regiones ganadoras y regiones perdedoras en el retorno de la democracia en Chile: poderes locales y desequilibrios territoriales"
  • 1974: Durante el Gobierno Militar se crea una nueva institución la cual se hará cargo del proceso de regionalización, Comisión Nacional de Reforma Administrativa, la que tendría vigencia hasta 1983. Se hizo un diagnostico donde se selecciono cinco regiones pilotos, cuatro regiones del extremo del país y una del centro (I, II, VIII, XI, XII). En 1976 el país ya tenía una nueva división político-administrativa, la que contaba con 12 regiones y un Área Metropolitana. El proceso se consolido en 1979 obteniendo límites regionales y provinciales, además de dividir a estas últimas en comunas. Esta división se baso en aspectos geopolíticos para el nuevo desarrollo del país.
EL DISEÑO ADMINISTRATIVO DE CHILE SEGÚN LA REFORMA DE 1975

FUENTE: Szary, Anne-Laure,(1997). "Regiones ganadoras y regiones perdedoras en el retorno de la democracia en Chile: poderes locales y desequilibrios territoriales"

DESARROLLO TERRITORIAL DE NUESTRO PAIS


FUENTE: Álvares, Luis. (2008). Clase fundamentos de la regionalización. Elaboración Propia.