jueves, 2 de julio de 2009

Modelo Final

A partir de la entrada anterior se desprende la instauración del modelo final, para el planteamiento de la reorganización de una región.



Imagen Nº 1:Modelo Final, Elaboración Propia.

lunes, 29 de junio de 2009

CONSIDERACIONES PREVIAS A LA REALIZACIÓN DEL MODELO FINAL

En función de los puntos anteriores ya analizados, vamos a incorporar el instrumento denominado PTI, dentro del esquema de la regionalización.

En efecto, toda estructura de cualquier sistema de Regionalización, tiene como uno de sus objetivos centrales el impulsar y lograr un desarrollo ágil y equilibrado de las diversas actividades que incumben al ciudadano. Dentro de estas esferas del desarrollo, para lo que dice relación con mi tema, se debe destacar todo lo que se refiere al aspecto productor de bienes y servicios.

Un mejor proceso de desarrollo en lo económico, impactaría positivamente en todas las demás aristas que interesan a una sociedad: avance en lo educacional, mejores sistemas de salud pública, esquemas de desarrollo urbano mas amigables con el medio ambiente, organizaciones sociales y culturales más preocupadas del ser humano.

En fin, un impulso en materia económica, debería traducirse, también, en un mejor bienestar para toda la comunidad.

Lo anterior debe ser el resultado de un funcionamiento equilibrado, eficiente y completo, de todas las estructuras que forman parte del esquema productor regional, desde el nivel directivo superior (Intendente), hasta las empresas básicas, públicas y privadas, que conforman la red industrial de la misma región. Red que, a su vez suele agruparse en organizaciones gremiales que representan sus intereses frente a las autoridades y apoyan a sus socios en temas específicos. En este nivel de relación, hoy tenemos un esquema regional de organización que podemos representar en forma simplificada en el diagrama siguiente:


Fuente: Elaboración propia


A través de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP), se estudia la realidad regional y se definen las principales directrices que guiarán la política del desarrollo, estableciendo del mismo modo, los objetivos tanto de corto como de largo plazo que se pretenden cumplir. Para llevar a cabo estas tareas en forma integral, flexible, con agilidad en el tiempo y con plena participación de todas las fuerzas vivas de la comunidad, se requieren instrumentos.

De la revisión que hemos efectuado de los instrumentos de fomento que existen en operación hoy en día, dentro de los organismos públicos que integran la ARDP, se ha elegido al denominado PTI. En entradas anteriores ya he explicado su sentido, su reglamento, forma de operar y financiamiento.

También he esbozado algunos puntos que creo pueden ayudar a que se transformen en un elemento básico para encauzar los recursos públicos y privados en pro del desarrollo regional.

La propuesta implica reconocer sus bondades en cuanto a lo ya logrado en su aplicación por parte de CORFO, en forma exclusiva.

También representa una modificación de manejo institucional, toda vez que lo que propongo es elevar su utilización a nivel de la ARDP y obtener que, a su financiamiento, concurran todas las instituciones participantes en la Agencia.

Además se sugieren algunos puntos que orienten la conformación de su estructura orgánica, la forma de enfrentar los trabajos a realizar y, entre otras, fijar precisos mecanismos de información pública, que haga muy transparente no solo su funcionamiento sino que y básicamente, los resultados de sus programas y proyectos financiados.


Con la visión de trabajo que he propuesto para la ARDP, dentro del esquema de la regionalización, espero que ocurra lo siguiente:

  • Que mediante un adecuado diagnostico técnico efectuado al alero de la Agencia, se pongan en marcha tantos PTIs, como áreas prioritarias de desarrollo se definan en la región.
  • Que a su financiamiento concurran tanto los organismos públicos encargados por ley del tema, como los empresarios beneficiados.
  • Que la operatoria sea eficiente y de máxima flexibilidad en su actuar, que le permita, como instrumento, adecuarse muy oportunamente para ayudar a enfrentar crisis como las actuales – la financiera mundial, la regional en el sur de salmoneros, la competencia en el tema forestal con subsidios en EEUU a su industria, por ejemplo.
  • Que gracias a su positiva evaluación, el tema PTI de origen a un análisis de reformulación a nivel regional, en cuanto al número y a la forma de operar de tantos organismos públicos que cuentan con programas propios de apoyo al sector productor, trabajando sin una total coordinación. Ello daría origen a fortalecer el proceso de apoyo al desarrollo por una vía única en su definición de uso de recursos, control de resultados y oportunidad de intervención. En esta mirada, esos varios servicios mantendrán tuición sobre temas pluri-regionales y actuarán como ejecutores de los planes y programas de la ARDP, por lo tanto, ajustando sus estructuras internas de personal y analizando la fusión, por ejemplo, de aquellos centrados en áreas similares (CORFO, SERCOTEC, INDAP, FOSIS, SERNATUR, SERNAPESCA, entre otras)
  • La regionalización recibiría, con el buen funcionamiento de sus programas económicos, por parte de la ARDP, un respaldo muy potente en el cumplimiento de su rol central y básico, de ser la formula para un desarrollo integrado, con equidad y permanente de todos sus habitantes.
  • Ello forzaría, en una siguiente fase al estudio de una nueva forma para elegir a la autoridad máxima de la región, así como a los integrantes del Consejo Regional (hoy elegidos solo por los concejales de las municipalidades de la región). También ello debería derivar a que los miembros del directorio de la ARDP sean elegidos por las bases y no en forma directa por el intendente, como está establecido hoy.

Así, la regionalización debería hacerse más participativa, acercándola a la comunidad en todo su sentido y actuación.

miércoles, 24 de junio de 2009

Variables del Programa Territorial Integrado (PTI)

En cuanto a su organigrama, se debe tender a establecer una estructura central, que fije con exactitud las funciones que se deben reflejar y los integrantes básicos que deben componer su consejo y su directorio, para evitar las discrecionalidades y dejar sectores fuera. Sus PLANES de trabajo debieran ser plurianuales, para evitar caer en la tentación de las cosas triviales y corto placistas, para lo cual hay otros instrumentos puntuales al interior de CORFO y de otros organismos del estado.

Obligar a establecer un mínimo de contenidos al inicio del diagnostico que se debe hacer para justificar la puesta en marcha de un PTI.


Convenir en que se deben trabajar al menos temas como los siguientes, según los sectores y la importancia de cada uno:


1.-Potencial de áreas estratégicas y gravitantes para el sector atendido por el PTI.

2.-Perspectivas de establecer áreas de innovación, básicas para surgir en el mercado mundial, hoy.

3.- Perspectivas de desarrollo al interior del sector o área geográfica que pretende atender el PTI.

4.-Establecer que la generación de externalidades vale decir, ahorros de recursos, debe ser una de las variables a considerar para financiar sus actividades.

5.-Establecer que es preciso visualizar que las empresas que existen al interior del sector del PTI, tienen, relativamente, importante capacidad de respuesta a los desafíos encontrados como útiles de plantear, al momento del diagnostico.

6.-Mencionar, en forma categórica, que los PTI deben trabajar en la conformación de una estrecha ASOCIATIVIDAD inter-empresas, que trate de garantizar la continuidad de las acciones del PTI, cuando los fondos CORFO ya no se hagan presente.

7.-Considerar el tema de las articulaciones entre sub-sectores de la economía dentro del PTI, como un elemento base de su accionar.

8.-Avanzar en la configuración de redes y apoyar la generación de alianzas, tanto al interior como hacia el exterior del país.

9.-Trabajar fuerte en el tema central de la atracción de inversiones, para las empresas y áreas geográficas que cubre el PTI, así como en el desarrollo de nuevas áreas de negocios, creación de empresas y fomento de los Joint Venture con empresas y centros de desarrollo de primer nivel mundial. Un ejemplo, buscar en Silicon Valley asociatividad y respaldo en sus temas, computación aplicada a nuestras realidades.

10.-Analizar los puntos más críticos que se encuentran en la cadena de valor del sector pertinente de atención del PTI. Por ejemplo, en el caso del Mitílidos (en Región de Los Lagos, Chiloé) la comercialización. La tecnología para nuevos productos, la captación de semillas, serian ejemplos de lo que se menciona.

11.-Fortalecimiento de la base empresarial al interior del PTI, considerando que coexisten empresas antiguas, formadas sin mayores aportes tecnológicos y de base científica, con otras que se han gestado con capacidad empresarial, con soporte técnico, por ejemplo, las salmoneras grandes, versus la gran mayoría de sus proveedores, PYMES sin organización, sin mayor tecnología con personal no muy calificado.

12.-Apoyar la actualización de todo tipo de normas y reglamentos que afectan el normal funcionamiento de un sector, intentando agilizar y flexibilizar la aplicación de los mismos.

13.-Detectar y trabajar temas de investigación y desarrollo permanente del sector y buscar la forma de generarle espacios para su aplicación por parte de todas las empresas. Este aspecto hoy es clave para competir y mejorar la participación en el mercado mundial.

14.-Generar espacios para iniciar el análisis del tema de la responsabilidad social - ambiental empresarial. Tema en boga en el mundo hoy en día.

15.-Establecer la obligatoriedad de contar con un mecanismo preciso de informaciones de todo el accionar al interior del PTI, con énfasis en los resultados de sus acciones, estudios y difusión de los mismos. Talleres y publicaciones que estén al alcance de cualquier empresa, sin importar su tamaño.

miércoles, 10 de junio de 2009

¿En qué consiste un Programa Territorial Integrado?

El desarrollo económico de las naciones modernas se sustenta en la capacidad de albergar en su territorio polos productivos dinámicos que surgen de la convergencia de empresas articuladas y de un entorno favorable.

El Programa Territorial Integrado (PTI) es la línea de apoyo de CORFO orientada a crear desarrollo y mejorar la realidad productiva de un territorio, área o zona geográfica determinada, así como al desarrollo de un sector productivo determinado y sus relaciones.


Objetivo general del PTI

Generar cambios significativos en las dinámicas de desarrollo de un territorio determinado. Con una visión de mediano plazo (5 años) que integre la acción de CORFO y de otras Instituciones de Fomento Público y Privado utilizando el instrumental de Fomento, Innovación, Atracción de Inversiones y Financiamiento existentes. Mejorando de esta manera la competitividad de las Empresas con potencial económico de un sector determinado y sectores afines.


¿En qué consiste?

En un aporte de CORFO que financia directamente, o cofinancia a través de todas las líneas de apoyo disponibles en CORFO, un conjunto de actividades tendientes a levantar información, formular el diseño y articular programas tales como de Innovación, Inversión, Gestión de Calidad y Financiamiento, que contribuyan al crecimiento y mejoramiento de la competitividad de las empresas de un territorio y/o sector productivo del país.

Rol de un PTI

· Desarrollar un sector o sectores relacionados con potencialidades de crecimiento económico del territorio.


· Desarrollar redes empresariales horizontales (producen un mismo tipo de bien) y redes verticales (empresas que se sitúan en posiciones distintas en la cadena productiva).


· Aumentar la velocidad de desarrollo en el territorio elegido creando interacción entre las Empresas y mejorando su competitividad.


Para ello debe generar:

· Una Estrategia de Desarrollo que deberá contemplar una visión general, una misión, objetivos, líneas de acción, actividades y logros a alcanzar. Igualmente el Presupuesto directo a ejecutar y los recursos que se invertirán en el plan de actividades.


· Encadenamiento "hacia adelante" de las Empresas: incremento del valor.


· Encadenamiento "hacia atrás" de las Empresas: acceder de mejor forma a insumos, equipos y maquinarias, servicios especializados.


· Y encadenamiento "hacia los lados": mejorar las comunicaciones, logística, educación, infraestructura.


· Alta presencia en la Institucionalidad Pública y Privada de las Direcciones Regionales CORFO a través de todo el país.


· Desarrollo de estudios prospectivos en cada región en los sectores prioritarios, realizados por CORFO u otras instituciones.


· Generación de visiones compartidas entre el sector público y privado de las potencialidades productivas en cada región, mediante la realización de mesas de trabajo, talleres y seminarios.


· Conocimiento de las fortalezas y debilidades del sector o sectores relacionados.


Programas Territoriales Integrados vigentes por región


Arica y Parinacota:

· Turismo de Intereses Especiales Arica y Parinacota


Antofagasta:

· PTI Servicios Especializados para el Cluster Minero Región de Antofagasta


Atacama:

· Desarrollo y Creación de Valor de las Cadenas Agrícolas y Agroindustriales de la Provincia del Huasco: PTI Cadenas Agroindustriales.


Coquimbo:

· Manejo Integral de la Cuenca del Limari (Terminado el 28 de Febrero de 2008)


Valparaíso:

· Fortalecimiento del Cluster Frutícola de la Región de Valparaíso: PTI Pro Agro
· Isla de Pascua: PTI Tarai Henua

· PTI Industrias Creativas de Valparaíso

· Desarrollo del Turismo en la Provincia de San Antonio: PTI San Antonio



Metropolitana:

· Puerta Sur de Santiago

· Vitivinícola Valle del Maipo

· Hortofrutícola de la Región Metropolitana


O'Higgins:

· Colchagua Tierra Premium


Maule:

· Vinos de Chile 2010

· Frutas de Chile 2020


Bío Bío:

· Competitividad y Desarrollo Industria Metalmecánica Región del Bio Bio: PTI Metalmecánico


Araucanía:

· Turismo de Intereses Especiales de la Araucanía

· Proteínas Vegetales


Los Lagos:

· Fortalecimiento del Cluster del Salmón en la Zona Sur Austral de Chile: PTI del Salmón

· Programa de Desarrollo de la Industria Mitilicultora de la Región de Los Lagos: PTI del Chorito


Aysén:

· Patagonia Aysén (Turismo)

· Salmón Aysén


Magallanes:

· Turismo de Intereses Especiales en Magallanes



BIBLIOGRAFIA - WEBGRAFIA:
CORPORACIÓN DE FOMENTO - http://www.corfo.cl/regiones/programas_territoriales_integrados

Novena Sesión - Clase 4 de junio

Se presentan las proyectos propuestos por los alumnos a través de los respectivos esquemas, corregidos por el profesor.
Se hace referencia a la situación geografica de cada proyecto, para enfatizar en este aspecto porque es la principal competencia del geógrafo.
A su vez se dan las indicaciones para proseguir con las ideas. Para la siguiente clase se deben preparar los fundamentos de la "idea proyecto"
.

Idea de Proyecto

Se tomará la idea de proyecto para el desarrollo del territorio a partir de los Programas Territoriales Integrados (PTI) de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Fuente: www.corfo.cl, Elaboración propia.

Octava clase 28 de Mayo

viernes, 22 de mayo de 2009

Modelación de analogía a través del cubo

Si se analiza el método de ordenamiento territorial que se aplica en Colombia, visto como antecedente en la entrada anterior, se podrán dar cuenta que aparecen principios de uso en las diferentes dimensiones propuestas por el cubo, social, territorial y temporal.

Esto se debe ya que si tomamos un espacio continental, como es el caso del espacio amazónico o amazonia. Veremos que existe la participación de la población local en procesos como la asignación de comunidades indígenas para vigilar la integridad y salud del ecosistema. Esta dimensión social, traspasa de la escala micro a la meso, pero sin embargo no llega a la macro puesto que el ordenamiento territorial en este hecho esta asociado solo al país en cuestión. Y esto es a pesar de la cultura amazónica traspase las fronteras y se encuentre en gran parte de Sudamérica.



Fuente: Elaboración propia


Pero si hablamos como en general opera el ordenamiento territorial, obtendremos el cubo de la siguiente manera:


Fuente: Elaboración propia


La escala micro, es decir la local, siempre esta en contacto o en cambio debido a las acciones que se producen luego de realizar un ordenamiento territorial, por ende al aplicarlo en Colombia, no será la excepción. Además es la escala que podemos observar con mayor facilidad desde el punto de vista territorial.



BIBLIOGRAFIA: Colombia: Ordenamiento Territorial, MENDOZA M, Alberto.

Ordenamiento territorial en Colombia

Antes de llevar el caso de Colombia al modelo cubo, expuesto en clases, quiero hacer mención a los fundamentos y principios que lleva a cabo este gobierno, desde el punto de vista del ordenamiento territorial de su país.

Criterios del ordenamiento territorial

El ordenamiento hace parte del Plan de Desarrollo Nacional, Departamental y municipal. Criterios básicos del Ordenamiento Territorial son, entre otros, tres:


  1. Reconocer y aceptar la diversidad geográfica del país, la heterogeneidad étnico-cultural de los grupos humanos que lo habitan y la variedad de unidades político-administrativas que lo gobiernan.
  2. tratar el ordenamiento territorial como materia integral, física, social, administrativa, económica, técnica, jurídica y política.
  3. Diseñar el ordenamiento territorial de acuerdo con las carácteriticas geo-ambientales del territorio con el fin de garantizar la salud del medio, la permanencia del patrimonio natural y la calidad de vida de la población.

Ejes temáticos del ordenamiento


El ordenamiento del país comprende tres ejes: Territorio, Población y Gobierno.


Imagen Nº 1: EJES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA


Fuente: Colombia: Ordenamiento Territorial.



Territorio: EJE GEOGRAFICO


El territorio lo aporta la naturaleza. Las entidades territoriales constituyen configuraciones terrestres específicas y singulares, ocupan espacio al cual caracterizan. Se delimitan según lindes artificiales o naturales.


La región es la entidad territorial básica para el ordenamiento territorial, se caracteriza por sus condiciones físico ambientales individuales que la diferencias de otras regiones. Debe su unidad a un elemento físico, que la homogeniza. El elemento puede ser un río, la selva, una montaña, etc.

Según lo anterior Colombia posee 6 de los 11 Espacios (o Regiones) Continentales de América del Sur (Espacio Andino, Amazonia, Orinoquia, Espacio Marabino, Espacio Caribe, Espacio Pacifico, Escudo Guayanes, Escudo Brasilero, Trapecio Chaco-Paraná, Pampa, Cono Patagónico) (MENDOZA M, ALBERTO).


Los Espacios Continentales de Colombia constituyen el punto de partida para ordenar el territorio del país.


Imagen Nº 2 EJE GEOGRAFICO - Espacios Continentales de Colombia

Fuente: Colombia: Ordenamiento Territorial


A continuación se detallaran las 6 zonas brevemente según el uso que se realiza en ellos:


La Amazonia: La Amazonia colombiana ocupa la esquina suroriental del país; es la parte selvática y la atraviesa la línea ecuatorial. Posee seis departamentos, Amazonas, Caquetá, Putumayo, Vaupés, Guanía y Guaviare.

“Lo mejor que puede hacerse con la amazonia es mantenerla como está” (MARQUEZ C, Germán), es decir sostenerla con baja densidad de población, por ende con la menor intervención posible, empleo de tecnología apropiada para el manejo y uso sustentable de la selva; con cosecha del bosque, frutas y alimentos; organizar resguardos indígenas como municipios indianos sobre la base del respeto a los indígenas, a sus tradiciones y sus valores culturales; y asignar a las comunidades indígenas la tarea oficial de guarda-selvas destinados a vigilar la integridad y salud del ecosistema


Orinoquia: Ocupa el extremo oriente del país. Posee cuatro departamentos, Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

Los principios de uso y manejo en la Orinoquia suponen: la baja densidad de población, protección al llanero, amparo de selvas, bosques de galería y esteros. Aprovechamiento de la energía tropical limpia, agua, sol, viento, gas, recuperación de la Serranía de la Macarena, ordenamiento de la cuenca hidrográfica del río Meta, implantar el bio-urbanismo y la bio-arquitectura ecuatoriales, integrar la red vial con base en la carretera marginal de la cordillera. Responder al reto de la población masiva en el pie de monte, derivada de la industria del petróleo, mejorar los suelos y reinvertir en ellos.


Espacio Andino: Está formado por la cordillera de los Andes. Se encuentra rodeado por los demás Espacios Continentales. Es la unidad geográfica más compleja del país, heterogénea, determinante en la vida de la nación.

Principios de uso y manejo: Posee alta densidad de población, ingenieria de montaña, planificación por cuencas hidrográficas, ciudado especial del Macizo Colombiano, Parques de los Nevados, propiedad pública en las tierras por encima de la costa 3.500 m.s.n.m.; organizar a los campesinos asentados en los páramos en comodatos y comunidades de guarda-páramos.


El espacio Caribe: Se ubica al norte del país. Esta formado por el mar del Caribe, el Mesón Caribe y el Archipiélago que forman las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los islotes que las acompañan.

Principios de uso y manejo: Densidad de población media. Planificación integral de la Isla de Calamarí, planeación integral de la cuenca del río Sinú, recuperación de espacios lagunares, formular y aplicar un plan integral de desarrollo de las islas; crear un modelo de desarrollo tropical oceánico; determinar la densidad de población límite para las islas y cumplir el resultado; crear en las islas un centro oceanográfico para el Caribe donde se apoyen las universidades del área.


El Espacio Pacífico: Lo conforman tres identidades geográficas: el océano Pacífico, las islas y el Andén Pacífico.

Principios de uso y manejo: Aceptar el universo de la étnia afrocolombiana; organizar el Andén como una econación. Utilización económica: la cosecha del bosque; mantenerlo en baja densidad de población; organizar zoocriaderos; organizar las comunidades indígenas y afrocolombianas de guarda-selvas.


El espacio Marabino: Es el espacio binacional, se comparte con Venezuela.

Principio de uso y manejo: Poner en práctica el pensamiento integrador colombo-venezolano bolivariano; formular el Plan Regional Binacional Integral, para toda la cuenca; construcción y operación conjunta de un sistema regional de embalses de uso múltiple; planificación urbana y rural de extenso asiento humano que tiene por polos extremos a Cúcuta en Colombia y San Cristóbal en Venezuela.

Sustituir el concepto de “soberanía nacional” por el de “integración binacional”; definir la zona de Frontera sustitutiva del límite lineal y aceptarla como área común de vida y trabajo; designar autoridades binacionales locales, encargadas de planificar y administrar la Zona Frontera.


Población: EJE ETNICO – CULTURAL


Colombia es un país multiétnico, por ende, multicultural, ya que los grupos humanos hacen cultura y determinan en el territorio espacios neoculturales. “El espacio neocultural llega hasta donde alcanza la identificación de los pobladores con su territorio, sus usos y costumbres” (MENDOZA M, Alberto). Puede o no coincidir con alguna estructura geográfica o con alguna división política-administrativa (departamentos).


Gobierno: EJE POLITICO – ADMINISTRATIVO


Este eje trata las unidades creadas y decretadas para gobernar la nación y cuidar el territorio donde está asentada.

Estas unidades son creadas, reguladas y modificadas por la acción humana según sus necesidades.



MARCO CONCEPTUAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es la distribución espacial sobre el territorio de un país de las configuraciones geográficas, las comunidades humanas, las unidades político-administrativas y los usos del suelo, urbanos y rurales, existentes y propuestos. Comprenden su regulación técnica, política y jurídica

MESON: Unidad geográfica perteneciente a Colombia, que limita al norte con el mar del Caribe por medio de un litoral de 1.400 km de longitud.

ANDEN: Constituye una unidad geográfica de Colombia, donde transita activa una comunidad étnica, social y cultural claramente identificable. Su ecotopo fundamental es la pluvioselva tropical.


ECOTOPO: Espacio vital delimitado en el que reinan unas condiciones ambientales uniformes.



BIBLIOGRAFIA
MENDOZA Morales, Alberto, COLOMBIA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

miércoles, 6 de mayo de 2009

Quinta sesión (30-04-2009)

En la sesión 5, del día 30 de abril del 2009, se propuso el modelo del cubo, con sus 3 caras o capas que se interconectan entre si una sobre otra. Esto para poder desarrollar la segunda parte del curso, la cual consiste en elaborar analogías las que se traducirán en pretextos para desarrollar proyectos.

Figura: Modelo del "Cubo"

FUENTE: ALVAREZ, Luis.(2009). Sesión 4, "Fundamentos de Regionalización".


jueves, 30 de abril de 2009

Rizomas de Gilles Deleuze y Felix Guattari (Mil mesetas)

En esta ocasión llevaremos el texto Rizoma: Introducción, a lo que nos convoca, a la geografía. Se analizaran los conceptos que aparecen, de manera que se puedan entender desde nuestra perspectiva.

El término de rizoma esta asociado a la botánica, ya que es de apariencia a una raíz, el tallo va creciendo de forma horizontal bajo o a lo largo de la tierra y proyecta raíces de la superficie inferior y hojas o retoños de la superficie superior. Los nuevos brotes se desarrollan en sus nudos.

En el texto de Deleuze se mencionan los siguientes conceptos o principios, a los cuales se le intentará dar ejemplos desde el punto de vista territorial:


1º y 2º Principios de Conexión y heterogeneidad: Dice relación que cualquier punto del rizoma puede y debe estar conectado con otro. Si analizamos esta frase, y la llevamos a nuestro territorio, podemos encontrar la similitud con el concepto de conectividad de un punto del país con otro. Por ejemplo en nuestro país tenemos el caso del posible proyecto del Puente en la Isla de Chiloé, el cual lo que busca es disminuir “distancia” a través de una obra vial, además de generar mayor conexión con el continente. La conexión es un tema muy relevante en nuestro país, ya que el territorio presenta, por ejemplo en la zona austral, muchos accidentes geográficos, canales, archipiélagos, fiordos, lo que impide tener una buena conexión con el resto del país.

El territorio es heterogéneo, sobre todo en nuestro país, si lo vemos desde el punto de vista físico, encontraremos el desierto, el litoral, la cordillera, los canales, además todos ellos con diferentes climas. En general podremos observar que el desarrollo económico, social, ambiental es heterogéneo en Chile pero sin embargo esta conectado o se esta intentando por conectar.


3º Principio de multiplicidad: Deleuze propone el ejemplo de los hilos de una marioneta, dice que no remiten la supuesta voluntad del artista sino a la multiplicidad de las fibras nerviosas que forman a su vez otra marioneta según otras dimensiones conectadas con las primeras. Este principio se podría entender como lo hizo la CORFO, en su estudio y posterior texto Geografía económica de Chile, donde propone las grandes regiones económicamente hablando, Norte Grande, Norte Chico, Chile Central (hoy la macro-zona central), Concepción-La Frontera, Región de los Lagos (ambas la actual Zona Sur) y la Región de los Canales-Magallanes (Zona Austral). En esta organización se integran características múltiples ya sean similares o distintas para lograr un desarrollo macro, ya que la dimensión local no es relevante.


4º Principio de ruptura insignificante: “Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según esta o aquella en sus líneas, y según otras” (DELEUZE y GUATTARI). La globalización es un sistema interconectado en todo el mundo, se puede relacionar con la teoría del caos o el efecto mariposa, ya que lo que sucede en un punto del globo, afectará irremediablemente a otro en un futuro no muy lejano. En la actualidad se puede apreciar por efecto en la crisis económica, debido al problema financiero de Estados Unidos.


5º y 6º Principios de Cartografía y Calcomanía: “El mapa es abierto, capaz de ser conectado en todas las dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantes modificaciones. Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos montajes, iniciado por un individuo, un grupo, una formación social. Puede dibujarse en la pared, concebirse como una obra de arte, construirse como una acción política o como una meditación” (DELEUZE y GUATTARI).

La cartografía es una de nuestras principales herramientas para analizar y sintetizar el territorio. A su vez también podemos modelar a través de mapas temáticos diferentes tópicos de interés especial, esto puede ser para poder simplificar espacialmente el territorio.



Bibliografia: DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Feliz, (1980), "MIL MESETAS".

domingo, 12 de abril de 2009

Principios y Fundamentos de la Regionalización en Chile

El proceso de la regionalización se llevo a cabo para suplir falencias que presentaba en ese entonces la administración, tanto política como territorial del país. Para entender los principios y fundamentos que llevaron a cabo es fundamental que sepamos cuales fueron esas falencias que no dejaban gobernar el país de buena manera.


A continuación se listarán algunos de los aspectos deficientes:

  • En la capital nacional se concentraba todo el poder de la administración pública, lo que impedía la toma de decisiones en las provincias.
  • Localización del poder económico en Santiago, tanto de la actividad productiva como de los agentes de decisión económica (bolsa de comercio, autoridades, etc).
  • Esto produjo un acelerado crecimiento de la capital, migración de otras ciudades y áreas rurales, descenso de la calidad de vida. expansión urbana sin control, etc.
  • La incesante migración de la provincia a la capital creó un desequilibrio de la distribución de la población en el país. en desmedro de las provincias extremas y de los sectores fronterizos.
  • Desigual desarrollo nacional debido a la insuficiente y desequilibrada explotación de los recursos.


Debido a estos hechos, la CONARA (Comisión Nacional de Reforma Administrativa) comienza con la reforma política administrativa. La cual va a contar con los siguientes objetivos:


  • La organización administrativa descentralizada, con adecuados niveles de capacidad de decisión y en función de unidades territoriales bien precisas.

  • Establecer la correspondiente jerarquización de las unidades territoriales ya definidas;

  • La dotación de autoridades y organismos en cada unidad territorial, que tengan poder de decisión y que actúen coordinadamente entre sí.

  • Lograr la integración de todos los sectores, mediante instituciones que los obliguen a proceder en conjunto y no aisladamente.

  • Ahora bien para que este proceso resulte de manera eficiente se dictaron los siguientes parámetros para la composición de una región.

  • Cada unidad territorial debe contar con una dotación de recursos propios, que avalen una perspectiva de desarrollo económico de amplia base.

  • Debe poseer una estructura urbano-rural que garantice un nivel de servicio básico a la población.
  • Debe contar con un “lugar central” que actúe como centro o núcleo de las actividades económicas y sirva de orientador de la dinámica de crecimiento.

  • Contar con una base de población suficiente para impulsar el desarrollo, actuando como fuerza de trabajo y mercado de consumo.

  • Tener una delimitación y una situación geográfica, que exprese el cumplimiento de los objetivos de seguridad nacional y;

Poseer un tamaño que haga eficiente y que a la vez facilite una administración territorial adecuada y un buen manejo de los recursos naturales existentes. Para que la región actué como interlocutor entre las decisiones locales y nacionales.



Ya habiendo mencionado los antecedentes de la regionalización más los hechos y parámetros que debían proponer y existir en nuestro país. Se instaura una nueva división la que se lograría mediante un proceso de integración nacional, la llamada regionalización se fundamenta en:

  1. Un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución geográfica de la población y la seguridad nacional.
  2. Una participación real de la población en la definición de su propio destino, integrándose al proceso de desarrollo de la región.
  3. Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios del desarrollo nacional.
  4. Un equilibrio fronterizo definido, que hiciera posible una mayor utilización de los territorios y sus recursos, además de una distribución racional de la población nacional.
  5. La descentralización económica del país, evitando la concentración de las actividades solo en algunas zonas.


FUENTE: SUBDERE"Proceso de Regionalización, decentralización y desconcentración administrativa de Chile", 1986.